Temporada alta Verano Son los meses más cálidos para visitar la patagonia chilena, aunque también es cuando hace más viento. También es el mejor momento para visitar la Isla de Pascua. La teoría dice que es la peor época para visitar el norte, ya que las precipitaciones son continuas y abundantes.
De Marzo a Mayo y de Septiembre a Noviembre
Temporada media Otoño / Primavera En marzo y abril el número de turistas empieza a bajar y hace menos viento en la patagonia, es un buen momento para hacer excursiones, aunque las lluvias no tardarán. La temporada media es un buen momento para viajar al centro y al norte del país.
Junio, Julio y Agosto
Temporada baja Invierno Época de esquí. Paisajes invernales en la patagonia sin el fuerte viento del verano. Pero no es nada recomendable visitar esta zona fuera de temporada, con el mal tiempo, hasta muchos alojamientos cierran. Es la mejor época para visitar el norte del país.
Nosotros viajamos en enero y tuvimos buen tiempo en general. En Santiago, Valparaíso y Puerto Varas tuvimos días soleados. En la Isla de Pascua, con clima subtropical, tuvimos en un mismo día lluvia intensa (pero corta), nubes y sol. Pero pudimos disfrutar de la isla mirando un poco al cielo y evitando las nubes. Las temperaturas fueron altas. En Torres del Paine nos hizo muchísimo viento y la mayoría de días nublados y alguna lluvia débil. Lo peor de todo es que si hay nubes bajas entre las montañas no puedes ni siquiera ver el paisaje. Por suerte tuvimos un día soleado para poder disfrutar de las espectaculares vistas. En el Desierto de Atacama, en teoría era la peor época, pero tuvimos todos los días soleados, sin nubes ni lluvias. Eso sí, por la noche las temperaturas bajaban de los 0 grados.
¿Qué ropa llevar? Con un país tan extenso y un clima tan cambiante tuvimos que llevar tanto ropa de verano como de invierno, y es que en unas zonas estábamos a -5 ºC y en otras a 35 ºC. Aunque en realidad para experimentar este cambio tan grande de temperaturas tampoco nos hizo falta cambiar de zona. En Atacama por el día nos moríamos de calor y por la noche de frío. Es lo que tienen los desiertos!. Si como nosotros quieres visitar el norte y el sur del país en un mismo viaje te recomendamos que por un lado lleves protector del sol, y por otro un buen chubasquero.
Si estas pensando en que mes viajar a Chile, te recomendamos el mes de enero en cuanto a clima se refiere, eso sí prepara pasta, es temporada alta y los precios están por las nubes. Hasta la fecha es el país más caro que hemos visitado, sobretodo en zonas donde hay más turismo internacional como Torres del Paine o la Isla de Pascua. Incluso nos ha parecido más caro que Australia y Nueva Zelanda.
VISADO
Los ciudadanos de la Unión Europea, de Estados Unidos y de la mayoría de países de Centro y Sudamérica no necesitan visado para viajar a Chile si la estancia es de hasta 90 días.
Aunque si que tendrás que cumplir 3 requisitos.
Que el pasaporte disponga como mínimo de una página en blanco.
Tener un billete de salida del país. En ningún momento nos lo pidieron.
Medios económicos demostrables para la estancia. Tampoco nos lo pidieron.
Aunque hay que destacar que los ciudadanos de Argentina, Bolívia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Paraguay no necesitan presentar el pasaporte y es suficiente con su cédula de identidad.
Al llegar a Chile todos los viajeros reciben una 'Tarjeta de Turista' personal e intransferible con validez de 90 días, que se tiene que guardar durante toda la estancia junto con el pasaporte. En caso de perderla hay que contactar lo antes posible con la Policía Internacional o con la comisaría más cercana ya que la tarjeta es imprescindible para salir del país. La Tarjeta de Turista se puede prorrogar 90 días más en las Oficinas de Extranjería.
Para nosotros en un primer viaje a Chile hay 3 lugares imprescindibles que ver, el Parque Nacional Torres del Paine, el Desierto de Atacama y la Isla de Pascua.
Si, sabemos que hay muchos más, pero si dedicamos una media de 5 días para cada uno de estos tres sitios, te van a ocupar entre 15 y 20 días en tu itinerario contando desplazamientos. Como te hemos dicho anteriormente las distancias son grandes y los días de vuelos internos son prácticamente días perdidos.
Si se dispone de más días es buena opción añadir algunos lugares como por ejemplo Santiago de Chile, Puerto Varas, Chiloé, y un largo etc. Nosotros nos quedamos con muchas ganas de recorrer al menos una parte de los 1.240kms de la carretera austral.
ALOJAMIENTO
Todos los alojamientos de Chile los reservamos a través de Booking.
Si como hemos hecho nosotros vas a viajar a Chile en temporada alta, te recomendamos que reserves tus alojamientos lo antes posible para asegurarte que tienen disponibilidad e intentar conseguir mejor precio. En los meses más cálidos es imprescindible reservar en Torres del Paine e Isla de Pascua.
TRANSPORTE
Hay 3 medios de transporte que destacan sobre los demás.
1. Avión Es la mejor opción para moverse de una punta a la otra del país, ya que como te hemos dicho las distancias son enormes. Ten en cuenta que si quieres ir del Norte al Sur o viceversa vas a tener que hacer escala en Santiago, ya que no hay vuelos directos. Así que si por ejemplo quieres ir de Punta Arenas a Calama vas a necesitar 2 vuelos. Nosotros cogimos 6 vuelos internos en total. Para reservar tus vuelos internos por Chile te recomendamos estas opciones.
2. Coche La libertad que te da alquilar un coche, moverte por donde quieras y el rato que quieras no la cambiamos por ningún otro transporte. Alquilamos coche en el Atacama, en la Isla de Pascua, en Santiago, en Puerto Varas e incluso en Torres del Paine. Para poder circular con cierta tranquilidad y seguridad por carreteras de tierra y piedras en el Desierto de Atacama y Torres del Paine te recomendamos que alquiles un 4x4, o al menos un 4x2. Nosotros casi siempre usamos el buscador Rentalcarsaunque los precios de las compañías locales hay que tenerlos en cuenta.
3. Autobús Es la gran alternativa a los aviones para algunos desplazamientos largos (no todos), y en realidad tienen sus ventajas. Son más baratos que los billetes de avión y hay la posibilidad de hacer trayectos de noche, de manera que te puedes ahorrar el alojamiento. Otra ventaja es que la oferta es amplia y la calidad de los autobuses es buena, e incluyen varias tarifas, las mejores tiene la opción de poder reclinar tu asiento hasta que quede totalmente plano. Nosotros contratamos un autobús de largo recorrido para hacer el trayecto Santiago de Chile - Puerto Varas, la ruta de 1.000 kms y 12h. de duración la realizamos de noche. También es la mejor opción para trayectos más cortos (de 2 a 4 horas), como por ejemplo el que hicimos entre Punta Arenas y Puerto Natales, o simplemente para moverse por la capital. Ten en cuenta que Santiago cuenta con 4 terminales de buses. Te dejamos varios enlaces para que elijas tu mejor opción.
Antes usábamos mucho los mapas, hasta que descubrimos maps.me.
maps.me
GPS que funciona offline, sólo tienes que acordarte de descargar antes los mapas de la zona o del país para poder consultar la ruta cuando no tengas ni wifi ni cobertura. Además puedes marcar los lugares que quieres visitar, los alojamientos, los restaurantes o cualquier cosa que te interese para tu itinerario. Se ha vuelto una app fundamental para planificar nuestros viajes. Existen mas aplicaciones parecidas, como CityMaps2Go o HERE WeGo entre otras, pero maps.me es con diferencia la mejor, por rapidez, fiabilidad y sobretodo por la gran cantidad de detalles que hay en los mapas.
SI QUIERES AHORRAR TIEMPO EN PLANIFICAR TU ITINERARIO, DESCÁRGATE LAS UBICACIONES (MARCADORES) QUE TENEMOS NOSOTROS EN NUESTRA APP MAPS.ME ¡Tendrás todos los lugares que hemos visitado en Chile en sólo un minuto!
Para realizar esto, sólo tienes que seguir estos 3 sencillos pasos.
3. Abre el archivo descargado con maps.me y automáticamente se iniciará la aplicación y se guardarán todas las ubicaciones.
Actualmente tenemos 134 marcadores en Chile, distribuidos de la siguiente manera.
Lugares Visitados.
Transportes (aeropuertos, puertos, estaciones de tren y autobús).
Hoteles destacados.
Campings.
Restaurantes y Supermercados.
Entradas a Parques Nacionales y Naturales.
Oficinas de Información.
Tú puedes editar los marcadores, cambiándoles el nombre si lo prefieres, el color, el grupo o eliminarlos si no deseas visitar un lugar.
Y acuérdate también de descargar los mapas de las zonas que quieras consultar antes de tu viaje.
Te acabas de ahorrar horas y horas de leer blogs de viaje, guías, foros y de buscar info en google. 🙂
CARRETERAS
En general el estado de las carreteras en Chile es bueno, todo dependerá por donde te metas. Pero es cierto que en la mayoría de lugares que estuvimos, tuvimos que circular por carreteras de tierra y/o piedras en algún momento.
Encontramos carreteras de tierra en la Isla de Pascua, en Torres del Paine, en el Desierto de Atacama y en los alrededores de Puerto Varas. Así que te recomendamos que si alquilas un coche, mires el estado de las ruedas y si llevas o no rueda de recambio. Nosotros pinchamos una rueda de un 4x4 en Atacama.
Casi todas las carreteras son de dos carriles, uno en cada sentido.
PERMISO INTERNACIONAL DE CONDUCIR
Es necesario para poder conducir temporalmente por el territorio de países que no sean miembros de la Unión Europea. Se tramita en la Jefatura Provincial de Tráfico (por ejemplo en "La Campana", situada en la Av. Gran Vía de les Corts Catalanes, 184, Barcelona). Hay que pedir cita previa, vale 10,30 euros y tiene vigencia de 1 año.
Para pedir cita previa en la Dirección General de Tráfico sigue los siguientes pasos.
SAVI (Servicio de atención al viajero internacional). Situado en la calle Roselló, núm. 132, 2º, 2ª de Barcelona. Al lado del Hospital Clínico. Tlf. 93 227 93 91. Hay que pedir cita previa, llevar carnet de vacunas, itinerario de viaje, tarjeta sanitaria y DNI. La visita son 40 euros en total, independientemente de si te ponen vacunas o no.
Bellvitge Travel, Hospital Universitario de Bellvitge. Situado en la calle Feixa Llarga, s/n de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Antigua Escuela de Enfermería (4a planta). Tlf. 93 260 75 57. E-mail: vacunes@bellvitgehospital.cat Hay que pedir cita previa, llevar carnet de vacunas, itinerario de viaje, tarjeta sanitaria y DNI. La visita son 29 euros por persona y 9 euros más si necesitas alguna vacuna.
No hay vacunas obligatorias para viajar a Chile, pero preventivamente se recomienda vacunarse contra la fiebre tifoidea y la hepatitis A.
Fiebre Tifoidea
Los signos y síntomas generalmente son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor abdominal y estreñimiento o diarrea. Se produce especialmente cuando la higiene del agua y alimentos puede ser deficitaria, o también a través del contacto cercano con una persona infectada. Es una única vacuna. La duración aproximada de la protección es de 3 años.
Hepatitis A
Es la inflamación (irritación e hinchazón) del hígado. La transmisión se produce por agua contaminada o por alimentos contaminados. Son dos vacunas, la segunda 6 meses después de la primera. Si sólo se pone la primera, pasado un año la eficacia de la vacuna se va perdiendo. Si se ponen las dos, la duración aproximada de la protección es de más de 20 años.
MAL DE ALTURA ¿Has oído hablar alguna vez del mal de altura o soroche?. Es la falta de adaptación del cuerpo humano a la carencia de oxígeno en altitudes superiores a 2.500 metros. Los posibles síntomas son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, malestar general, insomnio y pérdida de apetito. En los casos más graves se puede producir un edema pulmonar o cerebral. Tenlo en cuenta si tienes pensado visitar lugares de Chile que se encuentren a gran altitud, como por ejemplo el Desierto de Atacama, donde se superan los 4.000 metros. La mejor manera de evitarlo es adaptarse progresivamente o bajar de altitud.
SEGURO DE VIAJE
Para viajar a Chile tranquilo, te recomendamos que tengas un buen seguro de viaje.
¿Sabías que Chile tiene el 10 % de los volcanes activos del mundo?
IDIOMA OFICIAL
El idioma oficial es el español. Lo habla un 99,3% de la población.
Además hay que tener en cuenta que los indígenas que corresponden al 4,58 % de la población chilena también tienen sus lenguas propias. El mapudugun es hablado aproximadamente por entre 100.000 y 200.000 personas, el aimara por unas 20.000, el quechua sureño por unas 8.200 y el rapanui por unas 3.400 personas.
MONEDA OFICIAL
Peso Chileno (CLP).
1 Euro = 748 Pesos Chilenos (en el momento que se escribe este artículo).
Para calcular el cambio de moneda a euros usamos siempre la aplicación XE Currency. Por ser una app rápida, sencilla y efectiva se ha convertido en fundamental en nuestro viajes. Hemos probado más, pero esta es la mejor.
ENCHUFES
En Chile se usan enchufes de Tipo C y L.
Tipo C
Tipo L
Los Tipo L son los mismos enchufes que se usan en Italia, Perú y Uruguay.
En todos los alojamientos donde estuvimos nosotros no nos hizo falta usar el Tipo L, siempre usamos el Tipo C.
HORA OFICIAL
En Chile son 4 horas menos que en España, excepto en la Isla de Pascua donde son 6 horas menos.
Es decir, cuando en España son las 12:00h. de la mañana, en Chile son las 08:00h. de la mañana del mismo día.
¿Alguna recomendación más antes de viajar a Chile?
Simplemente quería aclarar que lo de la validez del pasaporte NO es necesaria de 6 meses, al menos si eres español. Me he informado a través de la embajada española y a través de la página web de la aerolínea y han confirmado mi información.
Supongo que lo de los 6 meses dependerá del país de origen. Estaría bien que aclararan esta información ya que a mi me ha creado un sustito innecesario!
Gracias por tu comentario. Hemos contrastado la info que nos comentas y tienes razón, Lonely Planet está equivocada ya que pone que el pasaporte tiene que tener una validez de más de 6 meses, pero no es así. Lo hemos confirmado con el Consulado de Chile en Barcelona. Ya hemos modificado el artículo para que no cree más confusión.